Por mi experiencia como Prorrector de Extensión, durante 12 años, en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, sumado a mis varios años como presidente de FORPROEX y también a los múltiples congresos en los que participo, defiendo la concepción de extensión universitaria. como acción formativa de la universidad y esta acción formativa de la Universidad necesariamente tiene que ser crítica. De tal modo que la universidad no puede quedarse en el papel de centro. La universidad debe tomar posición. No necesita posicionarse ni en la derecha ni en la izquierda, pero sí necesita posicionarse en temas importantes para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad. De este modo, mi concepción de la extensión universitaria es una acción formativa crítica de cada universidad en el conjunto general de la sociedad.
Hay que decir que Brasil y otros países latinoamericanos tienen una historia de colonización por parte de portugueses y españoles, que influyó en toda la educación latina, incluida la educación superior, impactando la enseñanza, la investigación y la extensión. Este impacto es muy grande, no sólo para la constitución de nuestras universidades, sino principalmente, en esa relación inseparable entre docencia, investigación y extensión.
Tenemos una visión paternalista, por parte de la sociedad en su conjunto. Este es un legado colonial. A menudo, cuando llegamos a una comunidad, preguntamos qué tiene para ofrecer la universidad. Ésta es una visión paternalista de lo que la universidad tiene y puede ofrecer. No se dan cuenta de que todos tienen mucho que ofrecernos, como equipo de dos vías. Otro impacto tiene que ver con una visión de la asistencia que también está ligada al paternalismo. Estos son legados coloniales.
Faça o download gratuito deste livro: Extension_Universitaria_en_America_Latina